top of page

Bosque Estatal de Piñones

A pocos minutos de la ciudad de San Juan, se encuentra una de las maravillas ecológicas de Puerto Rico, el Bosque Estatal de Piñones. Este Bosque tiene una extensión de 630ha (1560 acres) y se encuentra ubicado en el llano costanero del norte del municipio de Loíza. El Bosque Estatal de Piñones está incluido en la Zona de Vida de Bosque Húmedo Subtropical. El Bosque fue declarado por proclama (Boletín Administrativo Núm. 143) en 1918, pero le aplican todas las disposiciones de la Ley de Bosque, Ley Núm. 133 de 1 de julio de 1975, según enmendada. La Junta de Planificación, a tenor con las recomendaciones del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, designó al bosque como una Reserva Natural el 20 de septiembre de 1979.

Valor ecológico - El Bosque Estatal de Piñones posee valiosas cualidades físicas, ecológicas y geográficas. Representa un hábitat natural para una gran diversidad de vida marina y terrestre que reside en esta área. Este bosque costero posee una gran variedad de recursos naturales, entre los que se destacan el área de manglar, que forma parte del mayor sistema natural continuo de manglares en Puerto Rico. Además, se pueden observar playas, bahías, arrecifes, praderas de hierbas marinas, salinas, islotes, laguna luminiscente y dunas de arenas.

 

Las dunas representan parte del remanente de estos importantes rasgos costeros en la zona noroccidental de Puerto Rico. En este ecosistema se observan plantas y animales (tales como, matojo de playa, hierba de sal, bejuco de puerco, uva de playa, cangrejos, tortugas marinas, y aves playeras).

 

Fauna - De las especies de fauna protegidas por el Reglamento Núm. 6766 (Reglamento para regir las especies vulnerables y en peligro de extinción en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico), en el Bosque Estatal de Piñones podemos destacar: • El pelícano pardo (Pelecanus occidentales), en peligro. • El tinglar (Dermochelys coriacea), en peligro. El Bosque provee habitáculo a aproximadamente 96 especies de aves. Entre éstas, se encuentran el pájaro carpintero, el pájaro bobo mayor, la garza real, la garza blanca, la garza pechiblanca, la garza azul, la gallareta común, la tijereta, etc. En el islote Carmelita, ubicado dentro de la Laguna Piñones, podemos observar un área para anidaje de la garza real (Egretta thula) y quizás el más importante de todo Puerto Rico. • La Laguna de Torrecilla y la de Piñones sostienen aproximadamente, 38 especies de peces. Entre los más abundantes están el sábalo (Megalops atlanticus), el róbalo (Centropomus undecimalis), la tilapia (Mozambique tilapia), la lisa (Mugil lisa), la jarea (Mugil curema), la mojarra (Diapterus plumieri, Eucinostomus melanopterus) y jueyes de importancia comercial. En las playas rocosas que forman parte del bosque encontramos erizos, quitones, cangrejos, caracoles y otros invertebrados. Entre los cangrejos más conspicuos están los cangrejos violinistas (Uca vocator), el juey azul (Cardiosoma guanhumi) y las cocolías (Callinectes sp.).

Flora - El principal componente vegetal del Bosque de Piñones es el mangle que representa un 70 por ciento de la flora existente. En el manglar tenemos representados cuatro especies: mangle rojo (Rizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle botón (Conocarpus erectus). El mangle rojo está en contacto directo con los bordes de las lagunas y canales, y ocupa una cobertura comparativamente menor a la de otros mangles. El mangle negro y blanco son las especies dominantes y los que muestran un índice de cobertura mayor del área del bosque, ocupada por manglar de cuenca. El mangle botón crece en partes más secas del bosque. Laguna bioluminiscente Muy pocos lugares en el mundo mantienen condiciones naturales que sostengan grandes poblaciones de organismos bioluminiscentes. La bioluminiscencia es un fenómeno natural que poseen diversos organismos dinoflagelados para producir luz bajo condiciones ecológicas específicas. En la laguna de Piñones es uno de los pocos lugares donde se puede observar este curioso e interesante fenómeno en algunas temporadas.

Creado por D-Signs/Jim Rivera 2017 para CNC

Donar con PayPal
Ayuda a Mantener la Página

Agradecemos la colaboración a este proyecto del

Sr. Eugenio Delgado Rivera (Geño) con parte de su galería de fotos personal,son excelentes.

bottom of page